Este blog está dedicado a las personas que quieran compartir historias, artículos, noticias y reportajes, fruto de sus opiniones, vivencias o imaginación. Con ello se pretende generar un espacio para conseguir un entretenimiento sano y ayudar a que la vida diaria sea más variada. No dudes en enviarnos tus comentarios y sugerencias. Y si quieres publicar tu relato, envía un e-mail a blogsrcgranollers@gmail.com
jueves, 25 de febrero de 2016
El año cero.
Los primeros cristianos nacieron en Israel. Hacia el año 60 el emperador romano Vespasiano deshizo el estado de Israel y prohibió a los hebreos (también llamados judíos) vivir allí, teniendo estos que emigrar. Por su parte los cristianos hebreos y no hebreos predicaron el cristianismo por todo Oriente Medio y también por Etiopía, Somalía, Eritrea, Argelia, Egipto, Grecia, etc. Actualmente existen muchas comunidades cristianas aisladas, como por ejemplo los Maronitas que hay en Siria y en el Líbano o los Coptos de Egipto, Sudán. Los Coptos son vilipendiados por los musulmanes allí donde estén, como consecuencia de no haberse querido convertir al Islam. Por nuestra parte nosotros casi hemos olvidado que son cristianos. Estos se separaron de la iglesia ortodoxa durante los primeros siglos de nuestra era, no obstante sus diferencias respecto a los dogmas de fe no les han impedido tener sus santos incorruptos.
Etiquetas:
alejandria,
borgia,
CarlosV,
Catalina de Medicis,
coptos,
Enrique III,
Enrique VIII,
la contrareforma,
la reforma,
Lutero,
Maronitas,
Ptolomeo,
recaredo,
San Leandro,
Santiago de Compostela,
Vespasiano
jueves, 18 de febrero de 2016
El Euro en la Comunidad Europea
La introducción inicial del euro (2002)
La introducción del euro en el 2002 supuso un acontecimiento importante de la historia de Europa y un gran logro técnico. El 1 de enero de ese año, se pusieron en circulación los billetes y monedas en euros en doce países, con una población total de 308 millones de habitantes. Este hecho constituyó el cambio de moneda más importante de la historia, y en él participaron el sector bancario, las empresas de transporte de fondos, el comercio minorista, la industria de máquinas expendedoras y, naturalmente, todos los ciudadanos.
Se llevaron a cabo grandes preparativos. El efectivo empezó a distribuirse a las entidades de crédito y comercios en septiembre del 2001, a fin de evitar una escasez de liquidez en la cadena de suministro. Por lo tanto, ya desde los primeros días del 2002 se disponía ampliamente de efectivo en todos los sectores. El 3 de enero, el 96% de los cajeros automáticos de la zona del euro dispensaban billetes en euros. Una semana después de la introducción de la nueva moneda, más de la mitad de las transacciones en efectivo se realizaban en euros.
Tras un período de doble circulación, que en algunos países se prolongó hasta dos meses, y en el que los pagos podían realizarse con efectivo en euros o en la moneda nacional, el 1 de marzo de 2002 el euro pasó a ser la única moneda de curso legal en la zona del euro. En esa fecha, ya se habían retirado de la circulación más de seis mil millones de billetes y cerca de treinta mil millones de monedas nacionales.
Fabricación

El BCE coordinó y realizó el seguimiento de la producción de billetes, que se llevó a cabo en quince fábricas y con materias primas procedentes de aproximadamente cuarenta proveedores distintos. Un sistema de control de calidad común garantizó un nivel de calidad idéntico para todos los billetes.
Si bien los distintos países se han responsabilizado de las monedas en euros, el BCE les ha prestado su asesoramiento independiente en cuanto a la calidad de las mismas, con el fin de garantizar que puedan ser utilizadas en las máquinas expendedoras de toda la zona del euro.
La producción de billetes en euros comenzó en julio de 1999 y se llevó a cabo en quince fábricas ubicadas en distintos puntos de la Unión Europea. El 1 de enero de 2002 se había finalizado la fabricación de la remesa inicial de 14.890 millones de billetes para los doce países participantes, cifra que incluía a los destinados a las reservas logísticas. Estos billetes representan un valor nominal total de 633.000 millones de euros, y con ellos podría formarse una cadena que recorrería cinco veces la distancia a la luna.
El Consejo de Gobierno del BCE aprobó posteriormente la producción de un volumen adicional, que ascendía a 1.910 millones de billetes. Esta provisión tenía por objeto cubrir los principales riesgos derivados de posibles retrasos en la fabricación de la remesa inicial requerida y de las reservas logísticas, y, por tanto, contribuyó a que la puesta en circulación del efectivo en euros se realizase con fluidez. El remanente de billetes de la reserva central, una vez que ésta hubo cumplido su función, fue transferido a la reserva estratégica del Eurosistema, que se creó tras la puesta en circulación para hacer frente a los incrementos que pudieran producirse en la demanda.
Se acuñaron aproximadamente 52.000 millones de monedas, por un valor total de 15.750 millones de euros, en 16 fábricas de monedas europeas, para lo que se utilizaron 250.000 toneladas de metal.
Cifras de fabricación iniciales
En el cuadro 1 se muestra el volumen del suministro inicial, fabricado entre 1999 y el 2001, para la puesta en circulación del efectivo que tuvo lugar en el 2002. En el cuadro 2 figuran las cifras de fabricación por denominación. La decisión del lugar en el que se imprimiría la remesa de billetes en euros que cada país iba a necesitar inicialmente correspondió a los respectivos bancos centrales nacionales, y cada Estado miembro se responsabilizó de sus propias necesidades en lo que a monedas se refiere. Cifras de producción de billetes y monedas.
Cuadro 1
País | Millones de billetes en euros fabricados por cada país el 1 de enero de 2002 |
---|---|
Bélgica | 550 |
Alemania | 4.783 |
Grecia | 617 |
España | 1.924 |
Francia | 2.265 |
Irlanda | 294 |
Italia | 2.440 |
Luxemburgo | 46 |
Países Bajos | 659 |
Austria | 550 |
Portugal | 537 |
Finlandia | 225 |
TOTAL de billetes de la puesta en circulación inicial | 14.890 |
Cuadro 2
Denominación | Millones de billetes fabricados el 1 de enero de 2002 |
---|---|
5€ | 3.155 |
10€ | 3.221 |
20€ | 3.406 |
50€ | 3.283 |
100€ | 1.231 |
200€ | 223 |
500€ | 371 |
TOTAL de billetes de la puesta en circulación inicial | 14.890 |
Castanyer Gros de Can Cuch
El "Castanyer gros de Can Cuch"es un árbol milenario se encuentra situado en el baix Montseny justo encima de Canoves desde donde se accede por un camino que pasa junto al "Embasament de Vallfornes" y a una hora de camino a pie,al final del embalse a la derecha sube un camino que nos lleva directo a el,esta señalizado.Tiene un diámetro de doce metros y en su interior que se accede por una abertura natural de su tronco vivió un carbonero durante dos años tenia una cama ,una mesa incluso en su troncó se hizo una pequeña tarima para poner el espejo y los elementos para afeitarse. Esta abertura fue provocada hace unos ochenta años por un incendio que hicieron unos niños haciendo un agujero y prendiendo fuego estuvo quemando en su interior durante tres días y obligando a cortarlo pues se había muerto pero al cabo de un tiempo empezó a crecer otra vez y toda la parte nueva a ido recubriendo la parte quemada.Crece a unos tres centímetros al año.Es una excursión muy bonita pues todo el camino se hace junto a un torrente que desemboca en el pantano y lleno de vegetacion.Hay un restaurante llamado "la casa del Bosc es un restaurante que queda justo por encima del Castanyer,esta regentado por un matrimonio,Tresa y Xavi los cuales son muy agradable,la comida es "Cassolana " con todo a la brasa y sus guisados de Ciervo,Jabali o Ternera cualquiera de estos tres os recomiendo que probeis.
Tren Transcantabrico
El Transcantabrico Gran Lujo
ACERCA DEL TREN
- Este es un viaje que voy ha hacer realidad muy pronto después de cinco años ahorrando para este fin,este tren fue inaugurado en 1923 y desde que lo vi anunciado en television quede maravillado y me propuse que algún día viajaría en el.Cuando sea el momento ya iré informando del viaje para que estéis al corriente y así podáis disfrutar de mis vivencias en el tren.El itinerario que voy a efectuar es el de Santiago de Compostela a San Sebastian son ocho días que espero sean inolvidables.
En el 2009, El Transcantábrico, fue incluido dentro del selecto club de los 25 mejores trenes del mundo, un ranking elaborado por la Sociedad Internacional de Viajeros en Ferrocarril, que goza de gran prestigio y relevancia internacional.
Una travesía en el tiempo hasta los años 20 del siglo pasado por una de las zonas más bellas de España. El Transcantábrico recorre el Norte de España, con todas las comodidades y prestaciones de un verdadero hotel de lujo sobre raíles. Los salones y suites de El Transcantábrico combinan el ayer con todas las comodidades de hoy, un tren de lujo para disfrutar un viaje lleno de atenciones, servicios y actividades. Un viaje para el placer de los sentidos.
Cada itinerario combina una exquisita cocina a bordo con restaurantes de primera categoría en una de las zonas gastronómicas más prestigiosas del mundo, en el Norte de España, la conocida como la España Verde, por Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco y Castilla y León, descubriendo los más bellos paisajes de Europa, jalonados de las huellas monumentales de un pasado milenario.
El Transcantábrico nació en 1983, fruto de un sueño que hace más de treinta años parecía irrealizable: crear el primer tren turístico de España. Tras sucesivas transformaciones y mejoras, hoy es un auténtico hotel de de lujo sobre raíles, en cuyos históricos salones y suites se combina a la perfección el encanto de los evocadores trenes de principios del siglo XX con el confort más avanzado del siglo XXI.
En el 2009, El Transcantábrico, fue incluido dentro del selecto club de los 25 mejores trenes del mundo, un ranking elaborado por la Sociedad Internacional de Viajeros en Ferrocarril, que goza de gran prestigio y relevancia internacional.
Una travesía en el tiempo hasta los años 20 del siglo pasado por una de las zonas más bellas de España. El Transcantábrico recorre el Norte de España, con todas las comodidades y prestaciones de un verdadero hotel de lujo sobre raíles. Los salones y suites de El Transcantábrico combinan el ayer con todas las comodidades de hoy, un tren de lujo para disfrutar un viaje lleno de atenciones, servicios y actividades. Un viaje para el placer de los sentidos.
Cada itinerario combina una exquisita cocina a bordo con restaurantes de primera categoría en una de las zonas gastronómicas más prestigiosas del mundo, en el Norte de España, la conocida como la España Verde, por Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco y Castilla y León, descubriendo los más bellos paisajes de Europa, jalonados de las huellas monumentales de un pasado milenario.
A continuación podéis ver alguno de los sitios que visita este tren
Los salones de El Transcantábrico son auténticas joyas del patrimonio ferroviario, cuatro de ellos son coches originales Pullman de 1923. Todos los coches han sido específicamente renovado y decorado para este tren de lujo.
Esta es una manera verdaderamente maravillosa de viajar por los hermosos paisajes del norte de España, desde Galicia hasta las costas del Golfo de Vizcaya, pasando Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León. Al mismo tiempo, la gastronomía regional, el arte, los monumentos y los paisajes están a disposición de nuestros viajeros desde la comodidad del "hotel de tren' de cinco estrellas.
Los itinerarios incluyen Santiago de Compostela a San Sebastián, o viceversa y León a Santiago de Compostela o viceversa, El Transcantábrico es un modo único de transporte para esta parte menos visitada de Europa.

Gran Lujo Suite Deluxe, utilizada en el trayecto de Santiago de Compostela - San Sebastián y viceversa.
Cada suite del Gran Lujo tiene una cama de matrimonio de 150cm de ancho y 200cm de largo, con unas suites que tienen la opción de camas gemelas. La suite tiene tres partes: el dormitorio, el salón y el cuarto de baño. El salón tiene un sofá que se convierte en una cómoda cama y un escritorio.
La suite incluye: armario, espacio para equipaje, escritorio, caja fuerte, música con sintonizador, control climático, ordenador con acceso a Internet, teléfono internal y minibar.
Junto con paneles de madera dura y ventanas grandes, además del gran cuarto de baño de lujo con una ducha sauna/de vapor e hidromasaje, secador de pelo y artículos de tocador, estas suites le ofrecen todas las ventajas necesarias para un viaje cómodo.
jueves, 11 de febrero de 2016
MAQUETISMO
CASA OXFORD OLD BRIDGE MEDIDAS 88x49x70
Hace pocos días volví a entrar en el mundo del maquetismo el cual había dejado desde muy joven.Empecé construyendo un mueble para las herramientas que tengo y después continué con una casa de muñecas que de momento tengo montada como se ve en la foto ahora solo queda decorarla del interior.Es un mundo al que me he aficionado y es muy relajante y va muy bien para desconectar durante un rato de los problemas he inquietudes que podamos tener,a mi personalmente que tengo problemas de depresión me hace sentirme vivo pues voy viendo como poco a poco lo que eran unas maderas sueltas se convierten en algo bonito y que has hecho tu con tus propias manos..Empecé por un avión para poderlo incluso volar pero lo descarte luego continué con un barco pero también lo descarte seguí con casa de cerámica y también lo descarte y finalmente encontré las casas de muñecas de madera y las maquetas de hierro.Ahora estoy construyendo la torre empire states building edicion limitada que lleva 958 piezas,9 leds y las medidas son 39.80x30x70 cms.esta torre la empecé a construir en enero y poco a poco va tomando forma,es un poco complicada de hacer pues lleva tornilleria muy pequeña y necesitas una lupa y unas pinzas y dos llaves especiales que ya vienen en el quit de montaje.Existen muchos tipos de maquetas ,de madera de cerámica,de hierro de cartón etc,
Esta es la torre. EMPIRE STATE BUILDING EDICION LIMITADA
Aquí podéis ver la maqueta como va día a día tomando forma,primero podéis ver la estructura interior y después ya se empieza a montar la parte exterior.La parte interna es la mas difícil pues los tornillos van por dentro y cuesta un poco encajarlos con las tuercas,a veces hay que parar respirar un ratito y volver a empezar para que la cosa siga fluyendo.Realmente es un mundo al que si os aficionáis tiene muchas ventajas yo iré poniendo fotos de los avances pero si alguien quiere empezar estoy dispuesto a ayudarle he informarle.
Véase la torre terminada el día 23/02/2016 con las luces parte delantera he tardado 18 días en montarla con unas dos horas de promedio cada día.Dificultad media.no es un juguete para niños pequeños y a partir de los catorce años puede ser que se cansen enseguida pues las piezas son muy pequeñas y cuestan un poco de montar.Es indispensable tener una lupa frontal y pegamento pues hay una forma de poder poner las pequeñas tuercas que es poniéndose pegamento en los dedos y en el destornillador que ya viene con el kit de montaje y así las tuercas se pegan en el dedo y se puede trabajar mejor pues solo con poner un dedo entre las piezas nos resulta mas sencillo y no se nos caen de entre las manos pues las tuercas y los tornillos son muy pequeños y cuesta bastante de cogerlos con dos dedos,de esta forma con solo uno ya tenemos el tema resuelto
Parte lateral
Notas del Partenón
El gran escultor ateniense Fidias recibió en su día el encargo para la construcción de uno de los principales templos dóricos que se conservan en Grecia. se hizo por encargo del senador Pericles y el Partenón fue construido en la acrópolis de Atenas entre los años 447 y 432 a de J. C..
Fidias fue el autor particularmente de la decoración escultórica y de la gran estatua crisoelefantina de Atenea Partenos, que media 12 m de altura y contenia 1200 kg de oro y como pieza principal ocupaba la parte central del templo.

A principios del s. XIX estando el embajador británico Thoma Bruce Elgin en Constantinopla ( hoy Estambul), decidió quitar la mayoría de la decoración escultórica que quedaba en el monumento (frisos, metopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra, para venderla al British Museum, donde todabía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
jueves, 4 de febrero de 2016
Freqüència Radioactiva i Ràdio Zona Límit
Freqüència Radioactiva i Ràdio Zona Límit
L'equip del programa són joves del Servei de Rehabilitació Comunitària de Granollers.
És un magazín, d'uns 30 minuts de durada, que s'emet el segon diumenge de cada mes,
a partir de les 9.30 hores.
L'equip de està format pel grup de joves del Servei de Rehabilitació Comunitària de Granollers,
que fan el programa amb el suport tècnic de Paco García.
que fan el programa amb el suport tècnic de Paco García.
El programa està dividit en diversos apartats:
- Presentació
- Tema del mes: s'escull un tema d'actualitat i el locutor dóna la seva opinió.
- Disco d'Urani: apartat que es dedica a alguna persona (músic o no), animals, fets destacats,...
- Disc favorit: es tria música d'un grup i/o cantant.
- Entrevista: preguntes tant a gent del anònima sobre temes en concret
- (llei antitabac, eleccions,...)com a persones que parlen com a professionals sobre algun
- camp concret (veterinaris, pintors, mestres,...)
- Comiat.
Us podeu posar en contacte amb l'equip del programa a través del correu electrònic:
frecuenciaradioactiva@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)